Trigo, ajenjo y otras plantas que cambiaron la historia
hace 10.000 años, el hombre domesticó trigo. ¿O es de él? Todo el mundo conoce estas plantas, pero no todo el mundo entiende completamente el papel que han desempeñado para la humanidad. Si ellos no hubieran estado allí, tal vez nosotros tampoco hubiéramos estado allí.
Fue este grano lo que obligó a nuestros antepasados a cambiar a un estilo de vida sedentario. Antes de eso, eran cazadores-recolectores que tenían que sobrevivir: los dones naturales son limitados, pero quieren comer. Los cultivos de cereales (no solo trigo, sino también avena y mijo cultivados más tarde) permitieron a la gente resolver el problema del hambre. Pero el proceso fue gradual.
Los científicos creen que el trigo se originó a partir de varios cereales silvestres que crecen en Asia Menor, el sur de Europa y el norte de África. Una de las primeras domesticadas fue la espelta silvestre, común en el territorio de la Media Luna Fértil. En algún lugar, sus antepasados la descubrieron por sí mismos.
Era nutritivo, pero tenía una desventaja (como todas las variedades silvestres de cereales): los granos se desmenuzaban inmediatamente al suelo después de la maduración, por lo que era necesario cosechar una cosecha sin madurar. Para tener más espelta, hace unos 10.200 años alguien adivinó sembrarla, y luego, gradualmente y bajo la influencia de factores aleatorios, se seleccionaron espiguillas cada vez más resistentes a la trilla. Hace unos 6500 años, apareció el trigo.
Simultáneamente con el trigo, la cebada se cultivaba en Oriente Medio. Incluso se cree que comenzó a cultivarse antes, pero el pan de él era inferior al trigo tanto en sabor como en propiedades nutricionales. Pero la cebada se convirtió en uno de los cultivos básicos en Rusia, en la mayor parte del territorio del cual el trigo simplemente no maduró. El ancestro exacto de la cebada es aún desconocido.
Como muchos otros cereales, el arroz ha sido domesticado en diferentes partes del planeta. Sin embargo, el arroz asiático clásico es mucho más antiguo, por ejemplo, la especie africana. Comenzó a cultivarse en Asia oriental hace unos 9.000 años, habiendo ganado el derecho a ser llamada la principal cultura de la región. Hoy en día, la mayor parte de la humanidad se alimenta de él (y aproximadamente uno de cada siete habitantes del planeta participa en su cultivo, es decir, el arroz da trabajo a más de mil millones de personas).
El ancestro del arroz se considera la forma silvestre de Oryza sativa u Oryza nivara cercana a ella, y posiblemente ambas especies. Ambos siguen creciendo a lo largo de las costas de embalses en China, Bangladesh, Camboya, India y Malasia. Los antepasados de los asiáticos simplemente tomaron lo que les dio la naturaleza, aunque era difícil hacer esto: las semillas de arroz silvestre, como el trigo, tienden a desmoronarse después de la maduración. Pero el cultivo de la planta ha dado sus frutos.
Los asiáticos ingeniosos, por cierto, usaban no solo semillas, sino también paja, haciendo papel de arroz y cartón con ella. Y el arroz se ha considerado durante mucho tiempo una medida de riqueza aquí: fue desde Asia que la tradición vino a nosotros para bañar a los recién casados con este cereal para que la casa estuviera llena. En Japón, la palabra "arroz "y el verbo" comer " se denotan con los mismos jeroglíficos
El tercer cultivo de cereales que hizo época en la historia de la humanidad es el maíz. Es la base no solo de toda la civilización india, sino también de su religión. Los indios Mayas creían que Dios creó al hombre a partir de granos de maíz blanco y amarillo.
Y todos los demás representantes de la cultura de los nativos americanos consideraban que el maíz era una planta sagrada: las jóvenes se ponían ramas de sus tallos en la cabeza y collares de granos fritos (los mismos que hoy llamamos palomitas de maíz, sí, fueron los indios los que lo inventaron) en el cuello, y luego se giraban en danzas rituales. De acuerdo con la forma del grano de maíz estallado, estaban adivinando sobre el futuro, ya que estamos en posos de café.
El maíz fue domesticado hace unos 9,000 años en el centro del Valle de Balsas en México. Y el maíz proviene de la planta silvestre local teosinte, exteriormente similar a su descendiente cultural, pero con orejas mucho más pequeñas. Tienen solo 3-4 cm de longitud . Y la mazorca en sí es más como una espiguilla. Los antiguos hijos de Tenochtitlan no solo tenían que aumentar este último, sino también "suavizar" su caparazón, en las especies silvestres es difícil.
Clavo, canela, azafrán, pimienta, laurel, jengibre: las especias más fragantes crecían en los trópicos y para los europeos eran exóticas, llegando al consumidor en caravanas lentas. Su precio era cósmico, y si hoy llamamos a una persona rica una bolsa de dinero, en la Edad Media se podía decir "una bolsa de pimienta" sobre tal persona.
Por supuesto, los europeos estaban buscando sus propias formas de llegar a la India y a otros países del sur. Pero los astutos hombres de negocios orientales describían con colores las dificultades del camino y los monstruos marinos que se encontrarían en la ruta. Pero el deseo de enriquecerse era más grande que el miedo, gracias a lo cual se descubrieron las Américas, las Filipinas, las Grandes Molucas y las Islas de la Sonda, se pavimentó el camino hacia el Océano Índico alrededor de África y Magallanes hizo su viaje alrededor del mundo.
Al final de su expedición, que inicialmente consistía en cinco barcos, solo quedaba un pequeño barco, pero incluso las especias que quedaban en él eran suficientes para que los miembros del equipo pagaran enormes deudas por la pérdida de barcos e incluso obtuvieran ganancias). Se libraron guerras por el derecho a cultivar y suministrar especias, se confiscaron nuevos territorios: todas las colonias europeas se crearon principalmente con el objetivo de dominar el monopolio de las "especias".
A principios del siglo XX, el problema del hambre comenzó a aumentar incluso en los países desarrollados. Ciertamente no eran tiempos primitivos, pero el crecimiento de la población y la esperanza de vida requerían recursos adicionales en forma de proteínas baratas. En eso se ha convertido la soja. Lo sabían antes, según algunas fuentes, las primeras menciones de frijoles aparecieron en China y datan de hace 5.000 años.
Los habitantes del Imperio Celestial lograron cultivar la planta y aumentar los rendimientos, y hoy en día la soja se considera el componente más importante del mercado mundial de alimentos.La proteína de soja no es inferior en valor nutricional a la leche y el huevo: las semillas de esta planta contienen un 37-42% de proteína, un 19-22% de aceite y hasta un 30% de carbohidratos. Al mismo tiempo, el precio de la producción de soja es mucho más bajo que el de la carne y los productos lácteos, y en sí es un sustituto seguro para ellos.
Si no fuera por la soja, nuestra canasta de comestibles costaría más, y muchas personas en los siglos XX y XXI simplemente morirían de hambre o al menos experimentarían una deficiencia total de proteínas. Además, la soja es uno de los principales cultivos forrajeros para mascotas.
Incluso hace 200-300 años, la malaria era considerada una de las enfermedades más comunes y peligrosas en la tierra. Era especialmente rampante en países con climas cálidos y húmedos. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, donde creció el árbol de la cinchona, la situación mejoró dramáticamente.
Sin embargo, no de inmediato, tomó tiempo descubrir las propiedades milagrosas de la planta y aprender a tratar la malaria con ella. Y aunque los indios conocían la cura para esta dolencia, no tenían prisa en revelar el secreto de su preparación a los conquistadores. Y cuando los médicos europeos recrearon su receta, la epidemia mundial de malaria comenzó a disminuir.
Y en la década de 1970, científicos chinos bajo la guía del farmacólogo Tu Yu aislaron de la decocción de ajenjo una sustancia que llamaron qinghaosu (en farmacología occidental se llamaba "artemisina"), que hasta el día de hoy se considera el medicamento más efectivo contra la malaria.
En general, hay muchas plantas que han jugado un papel clave en nuestra historia: mijo, avena, papiro, algodón, lino, caña de azúcar, té, papas y otras, pero esa es otra historia.